martes, 14 de junio de 2011

facie.


las facie

Examen físico general: Facie y expresión de la fisonomía
Se refiere al aspecto o expresión de la cara.
A medida que transcurre la entrevista médica, es posible captar por la forma como el paciente se expresa y por su semblante,
si está sereno, angustiado, depresivo, etc.
La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad.
Se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, macroglosia, protrusión del hueso frontal y rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos. Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de GH.

La cara se ve más redonda ("cara de luna llena"), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné.
Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.


Facie hipertiroídea

Se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior;
En algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares).
La piel se aprecia fina y húmeda.
Se asocia a un exceso de hormona tiroídea.
Al solicitar al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el borde del párpado superior.
Este es el signo de Graefe
Facie hipotiroídea o mixedematosa
Destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de "hinchazón"), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia
Facie hipotiroídea o mixedematosa
con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos.
Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea

Facie hipotiroidea
Facie hipocrática
puede encontrarse en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio).
Se caracteriza por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.

Facie mongólica
(del síndrome de Down).
Se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.
Facie parkinsoniana
Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque tienen muy poca expresividad (hipomimia), pestañean poco, y puede escurrirse un poco de saliva por las comisuras labiales.


Facie mitrálica
Se observa en algunos enfermos con estenosis mitral.
Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.

Dra. Valdés.

6ta clase de semiologia quirurgica.



gladulas tiroides
inspeccion                                              
palpacion                                              
tecnicas                                                   
bocio
nodulos
localizacion
captacion

tiroiditis:
sub aguda
riedel
hashimoto
cancer
cancer de tiroides  
puede iniciar como un nodulo solitario 
glandula dura, petrea
metastasis ganglios cervicales
adherido tejidos abyacentes
ronquera
compresion esofago, traquea

hipertiroidismo 
presentaciones glandulares
manisfetaciones clinicas sistemicas
triada, enfermedades graves
bocio
hipertiroidismo
exoftalmos


 troiditis                                                                de riedel
supurativa aguda                                       inicio incidioso
farma mas rara                                          tiroides fibrosa y dura con hipertrofia
dolor intenso                                              disfagia, disnea, disfonea
disfagia                                                       diferenciacion de cancer
fiebre y escalosfrios 
forma abcesos




De hashimoto
tiroiditis cronica mas comun 
crecimiento, dolor e hipersensibilidad en region tirodes
disnea, disfagia 
concistencia de caucho


sindrome toracico superior
costilla cervical, escaleno anterior
sindroe costo cliavicular 
compresion , plexo branquial, arteria subclavia, vena subclavia 
manifestacione clinicas dependen de los elementos comprimidos
maniobra de adson

cuello, 5to dia de clase semiologia quirurgica.

cuello: inspeccion . palpacion
asimetria superficie palmar ,dedos
hinchazon palpacion superficial
palpaciones tecnica
fistulas
limitacion
movimiento
ganglios linfticos cervicales:
adenopatias o estructutas normal
volumen
consistencia
lacalizacion
  • quiste tirogloso
  • quistes congenitos localizacion
  • situado en la linea media
  • renitente, no doloroso,liso
puede infectarse y formar una fistula
quiste y fistula branquial
localizado por delante del musculo esternocleidomastoideo
a nivel de la division parotidea
renitente, liso, indoloro
puede infectarse
a veces se presenta como fistulas
fibroma quistico:
anomalias congenitas e infartos
tumor quisticos, voluminoso, translucido, blando
situado en el cuello ampliamente.

lunes, 6 de junio de 2011

cuarto dia de clase se semiologia quirurgica.


Lesiones de orofaringe.
Características.
Amigdalitis aguda
Amigdalitis crónica.
Absceso retrofaringeo.
Se  dice que los casos de amigdalitis se producen generalmente por bacterias que entran a la cavidad bocal.
Adenoides: trastorno que impide la respiración del paciente.
Cuadro clínico.
Disfagia
Escalofríos
Fiebre, placas
Aliptosis.
Nota: si es viral  no se trata con antibióticos.
 Si no es viral se trata con antibióticos.
Glándulas salivales:
Parotiditis. Masa difusa dolorosa situada delante y debajo del oído.
Tumor de parótida: benignos.
Características. En el vemos aumento  de tamaño.
No sensible.
Duro.
Y de crecimiento lento, poco móvil.
Carcinoma sus características.
Fijeza, dureza pétrea, parálisis facial, adenopatías, dolor, crec. Rápido.
Todo lo contrario al benigno.
Y hablamos de la parálisis izquierda.
Deviación de la cara. Cierre palpebral incompleto, caída del labio inferior, caída del ángulo de la boca.
Desaparición del pliegue nasolabial.
Glándula submaxilar:
Técnicas de palpación bimanual detrás del pct.
Masa parte lateral región suprahioidea, tumor, tb, cálculos.
Tumores menos frecuentes, pero mayor por ciento de malignidad.

convalecencia.

La convalecencia: es el periodo de recuperación de una enfermedad o lesión.

Hemostasia: : es el equilibrio en el medio interno del cuerpo, hay mecanismo que regula el equilibrio interno como son los humores las cuales pueden ser como liquido, como son las hormonas y las enzimas.
 Es la reacción del organismo ante una agresión o lesión en el cuerpo (equilibrio electrolítico).

ETAPAS DE LA CONVALECENCIA son cuatro las etapas de la convalecencia las cuales nos ayudan a percibir a simple vista el estado del paciente rápidamente.

La primera es la FASE AGUDA
Se caracteriza porque el paciente adopta una posición fija, hay aumento de la temperatura, aumento de la frecuencia cardiaca, anorexia, bajo estado de ánimo, inhibición de las hormonas sexuales.

La segunda ETAPA es la FASE DE CRISIS.
se caracteriza por que el paciente ya siente dolor, hay interés de comer alimentos, hay peristaltismo, se interesa por el medio que le rodea, hay excreción de gases, y hay pequeña excreción de nitrógeno.

La tercera  FASE ES LA ANABOLICA.
Característica ya hay un aumento de la fuerza o animo, aumento del apetito, balance nitrogenado.

La cuarta FASE ES DE AUMENTO DE GRASA.
Característica  aumento del deseo sexual, come mucho, aumento de peso.
Con estas cuatro etapas el cirujano o el médico general podría determinar la condición de salud del paciente. etc,.

semiologia quirurgica, 3dia.

se hablo de  el tema de la cabeza y la inspección de la misma se empezó refiriéndose a los ojos en la cual interviene la forma de los ojos, las pupilas, movimientos oculares y caída de los palpados, seguimos con la nariz, oídos aquí tiene que ver la implantación del pabellón auricular , audición y otoscopia se trato también las lesiones de la piel de la cabeza , la cavidad bucal en ella nos referimos a la inspección de los labios, encías, y dientes , tratamos la palpación bucal en la cual se aplica la técnica de dos manos, el índice y el pulgar y el deslizamiento de los dedos seguimos con las lesiones de la cavidad bucal en la cual hay malignas y benignas entre las malignas esta el cáncer de lengua y cáncer de labio, y entre las benignas se encuentran las de lengua, de labios, etc.

semiologia quirurgica, dia 2

en este segundo dia se nos dijo acerca de hacer un diario reflexivo cada de clase en nuestros blogger, tambien hablo de algunas definiciones como la propedeutica, semiologia, diagnostico, sintomas, signos, sindrome,objetivo, inspeccion, palpacion, percucion,etc.
note que es un excelente profesor.espero aprender mucho en esta clase.

semiologia quirurgica, dia 1

el profesor luis emilio liriano liz, nos estuvo comentando acerca de el como profesor y su metodo de clase, forma de evaluacion,de las reglas de oro, como mantener el curso limpio y organizado, estuvo hablando acerca de la unio.

jueves, 2 de junio de 2011

BIBIOGRAFIA DE ENMANUEL OILIVER SANTANA DIAZ

ENMAMUEL SANTANA (santo dgo 21/5/1986 ) se inicio en el mundo de la medicina en el años 2005 despues de terminar sus estudios basicos  a partir de hay inicio un camino lleno de exitos que e consagrado como unos de mis  mejores metas. me identifico como una persona normal que le gusta bailar y hacer muchas amistades.